Nissan en México resiste arancel de EE.UU. gracias al T-MEC

Pese al arancel del 25% aplicado por Estados Unidos a vehículos importados, Nissan en Aguascalientes se posiciona como una de las armadoras mexicanas menos vulnerables.

Según Esaú Garza de Vega, secretario de Desarrollo Económico del estado, esto se debe a su alta integración regional de componentes y su cumplimiento con las reglas de origen del T-MEC.

Nissan en México resiste arancel de EE.UU. gracias al T-MEC

Impacto limitado en producción y empleo

Aunque no se anticipan recortes en producción o exportaciones a corto plazo, el gobierno estatal monitorea posibles efectos en el mediano plazo.

Garza de Vega destacó que la planta genera 50 mil empleos (directos e indirectos) y sostiene una red de proveedores sólida. Además, su diversificación de mercados —incluyendo ventas locales y a otros países— reduce la dependencia de EE.UU.

El funcionario mencionó que se evalúan medidas para fortalecer el mercado interno y ampliar los destinos de exportación, aunque aún no hay incentivos gubernamentales definidos. Las conversaciones entre Nissan, el gobierno federal y el estado continúan para actuar si la situación lo requiere.

Arancel como medida temporal y presión comercial

Garza de Vega señaló que el gravamen se percibe como una estrategia temporal de EE.UU., vinculada a negociaciones en seguridad y migración. Confió en que el sector empresarial estadounidense presionará para revertir la medida, resaltando la importancia de la integración automotriz regional.

Mientras tanto, Nissan Aguascalientes mantiene su ventaja competitiva gracias al T-MEC y su capacidad para abastecer múltiples mercados, minimizando riesgos ante políticas proteccionistas.

Fuente: El Financiero

Salir de la versión móvil