La compañía tecnológica Apple planea fabricar la mayoría de los iPhone vendidos en Estados Unidos en India para finales de 2026, según una fuente cercana al proyecto.
Este movimiento busca reducir los riesgos asociados con los altos aranceles en China, su principal centro de producción actual. La empresa ya está en conversaciones urgentes con sus socios Foxconn y Tata para acelerar este plan, aunque los detalles se mantienen confidenciales.
India como nuevo Hub de fabricación de iPhone
Actualmente, el 80% de los más de 60 millones de iPhone vendidos anualmente en EE.UU. se fabrican en China. Sin embargo, Apple busca diversificar su cadena de suministro ante las tensiones comerciales.
Aunque India ha sido promovida por el primer ministro Narendra Modi como un centro de producción clave, los costos de fabricación allí son entre 5% y 10% más altos que en China, debido a los impuestos aplicados a la importación de componentes.
Récord en exportaciones y desafíos logísticos
A pesar de los costos, Apple ya ha incrementado su producción en India para evitar los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump.
En marzo, envió 600 toneladas de iPhone (valorados en $2 mil millones de dólares) desde India a EE.UU., un récord para sus proveedores Foxconn y Tata. Foxconn, por sí solo, contribuyó con $1.3 mil millones de dólares en dispositivos, según reportes recientes.
Tensiones comerciales y futuro de la fabricación global
En abril, EE.UU. aplicó aranceles del 26% a las importaciones desde India, una cifra significativamente menor que los más del 100% impuestos a China.
No obstante, Washington ha suspendido temporalmente estos gravámenes por tres meses, excepto para China. Mientras tanto, la administración Trump ha mostrado señales de querer dar marcha atrás a la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
Apple ya está consolidando a India como un pilar clave en su estrategia de fabricación, con tres fábricas operadas por Foxconn y Tata y dos más en construcción. Este giro refleja una tendencia global hacia la diversificación de cadenas de suministro en medio de la incertidumbre geopolítica.
Fuente: Financial Times