En un hecho sin precedentes, veintiún robots humanoides participaron junto a miles de corredores en el medio maratón de Yizhuang, Beijing, este sábado. Esta fue la primera vez que estas máquinas completaron un recorrido de 21 km compitiendo directamente con humanos.
Los robots, fabricados por empresas chinas como DroidUP y Noetix Robotics, variaban en tamaño: algunos medían menos de 120 cm, mientras que otros alcanzaban hasta 1.8 m. Un modelo en particular destacó por su apariencia casi humana, con rasgos femeninos y la capacidad de guiñar el ojo y sonreír.
Preparación y desafíos técnicos en la carrera robótica
Varias compañías sometieron a sus robots a semanas de pruebas antes del evento. Las autoridades de Beijing compararon la competencia con una carrera de autos, debido a la necesidad de equipos de ingeniería y navegación para garantizar el funcionamiento óptimo de las máquinas.
“Los robots corren muy bien, son muy estables… Siento que estoy presenciando la evolución de la robótica y la IA”, comentó He Sishu, un espectador que trabaja en inteligencia artificial.
A pesar de los avances, algunos robots requirieron asistencia humana durante la carrera. Mientras unos lucían zapatillas deportivas, otros llevaban guantes de boxeo o una cinta roja con la frase “Bound to Win” (“Destinado a ganar”) en chino.
Tiangong Ultra se corona como el robot más veloz
El ganador fue Tiangong Ultra, desarrollado por el Beijing Innovation Center of Human Robotics, con un tiempo de 2 horas y 40 minutos (el ganador humano terminó en 1 hora y 2 minutos).
Este centro de innovación es respaldado en un 43% por empresas estatales, mientras que la división robótica de Xiaomi y la firma UBTech poseen participaciones iguales en el resto.
Tang Jian, director de tecnología del centro, explicó que el rendimiento de Tiangong Ultra se debió a sus piernas largas y un algoritmo que imita la biomecánica de corredores humanos en maratones.
“No quiero presumir, pero creo que ninguna empresa robótica occidental ha igualado los logros deportivos de Tiangong”, afirmó Tang, destacando que el robot solo requirió tres cambios de batería durante la carrera.
No todos los robots lograron cruzar la meta
Mientras algunos modelos completaron el recorrido, otros enfrentaron dificultades desde el inicio. Un robot cayó en la línea de partida y permaneció inmóvil varios minutos antes de reiniciar la marcha. Otro chocó contra una barandilla tras correr unos metros, haciendo que su operador humano también perdiera el equilibrio.
Aunque los robots humanoides han aparecido en maratones chinos antes, esta fue la primera vez que compitieron oficialmente contra humanos. China busca impulsar la robótica como motor de crecimiento económico, aunque algunos analistas cuestionan si estas demostraciones deportivas reflejan su verdadero potencial industrial.
Alan Fern, experto en IA de la Oregon State University, señaló que, pese a los anuncios de “avances en IA” por parte de Beijing, el software para que robots corran existe desde hace más de cinco años. “Las empresas chinas se han enfocado en mostrar agilidad, pero esto no necesariamente demuestra utilidad práctica o inteligencia básica”, afirmó.
Por su parte, Tang aseguró que el próximo objetivo es aplicar estos robots en entornos industriales y domésticos: “Queremos que sean útiles en fábricas, negocios y, finalmente, en los hogares”.
Fuente: EFE