Noticias

EE.UU. frena exportaciones tecnológicas a China y sanciona a 80 entidades

El gobierno de Estados Unidos añadió el martes a seis filiales de Inspur Group, una de las principales empresas chinas de computación en la nube y big data, a su lista de restricciones de exportación. Además, otra decena de compañías chinas fueron incluidas en esta medida.

Acusaciones de apoyo al desarrollo militar chino

Según el Departamento de Comercio de EE.UU., estas filiales de Inspur fueron sancionadas por contribuir al desarrollo de supercomputadoras destinadas al ejército chino. De las seis subsidiarias, cinco tienen sede en China y una en Taiwán. Cabe destacar que Inspur Group ya había sido incluida en la lista de restricciones en 2023.

En total, unas 80 compañías e institutos fueron agregados a la lista de control de exportaciones. Más de 50 de estas entidades tienen sede en China, mientras que el resto se encuentran en Taiwán, Irán, Pakistán, Sudáfrica y Emiratos Árabes Unidos.

Limitaciones en tecnología avanzada y armas hipersónicas

El objetivo de estas restricciones es frenar la capacidad de China para desarrollar computación de alto rendimiento, tecnologías cuánticas e inteligencia artificial avanzada, además de impedir el progreso del programa de armas hipersónicas del país asiático.

El secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, declaró:

No permitiremos que nuestros adversarios utilicen la tecnología estadounidense para fortalecer sus fuerzas militares y poner en riesgo vidas estadounidenses.

China condena las sanciones de EE.UU.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de China condenó la decisión y aseguró que tomará medidas necesarias para proteger los derechos e intereses de las empresas afectadas.

Por su parte, el Ministerio de Comercio chino afirmó en un comunicado que estas restricciones “no favorecen un entorno de diálogo y cooperación para resolver problemas” entre ambas naciones.

La embajada china en Washington expresó su rechazo a las sanciones y exigió que EE.UU. deje de politizar y utilizar la tecnología y el comercio como armas bajo pretextos militares.

Inspur Group no ha emitido comentarios sobre la medida. La inclusión en la “Lista de Entidades” del Departamento de Comercio implica que las empresas estadounidenses que deseen hacer negocios con las entidades sancionadas deben solicitar licencias especiales, las cuales, en la mayoría de los casos, son denegadas.

Además de China, EE.UU. busca interrumpir la adquisición de drones y componentes de defensa por parte de Irán, así como frenar el desarrollo de su programa de misiles balísticos y actividades nucleares sin supervisión internacional.

Empresas afectadas y medidas adicionales

El gobierno estadounidense añadió a la lista a empresas como Nettrix Information Industry Co, Suma Technology Co y Suma-USI Electronics, acusadas de contribuir al desarrollo de supercomputadoras chinas de exaescala, capaces de procesar enormes volúmenes de datos y ejecutar simulaciones avanzadas.

Además, estas compañías habrían facilitado la fabricación de equipos para Sugon (Dawning Information Industry Co.), un fabricante de servidores para supercomputadoras que fue sancionado en 2019 por desarrollar tecnología militar.

También fueron agregadas empresas vinculadas a la adquisición de tecnología cuántica y a la venta de productos a proveedores de Huawei, conglomerado tecnológico considerado clave en el desarrollo de la inteligencia artificial en China.

El Beijing Academy of Artificial Intelligence (BAAI), institución de investigación sin fines de lucro también sancionada, manifestó su rechazo y pidió a EE.UU. que revierta la decisión.

Fuente: Financial Time

Artículos relacionados

Back to top button

Adblock Detectado

Por favor desactiva tu Adblock para poder navegar en nuestro sitio web