Esta es la forma en que la Inteligencia Artificial está ayudando a los pueblos indígenas en Latinoamérica
La propia UNESCO se ha encargado de esta peculiar y provechosa integración.
La inteligencia artificial emerge como una fuerza transformadora con la promesa de redefinir la manera en que vivimos y trabajamos en el futuro cercano. Su impacto se asemeja al surgimiento de la internet comercial, una revolución que ha dado forma al estilo de vida contemporáneo.
Más aplicaciones de la Inteligencia Artificial
En los últimos días, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dio a conocer un informe encargado por sus oficinas en Montevideo y México.
Este informe aborda los retos asociados con el desarrollo y la implementación de la inteligencia artificial ética, con especial atención a la inclusión de los pueblos indígenas de América Latina.
En medio del vertiginoso avance de la era digital, rara vez se destaca la situación de estas comunidades. Además de enfrentar brechas salariales, económicas y laborales, así como desafíos de inclusión, a menudo quedan al margen de los avances tecnológicos de última generación.
¿Cuál es la importancia de estos proyectos?
El informe de la Unesco nos invita a reflexionar sobre quiénes son los forjadores de la revolución de la inteligencia artificial y quiénes quedan al margen del desarrollo e implementación de esta tecnología, que sin duda ha acaparado todos los titulares del sector en el transcurso de este año.
La inclusión de estas comunidades se considera esencial no solo por motivos éticos y sociales, sino también por el enriquecimiento potencial que aportan a través de sus conocimientos tradicionales arraigados en prácticas, idiomas y tradiciones centenarias, según destaca el informe.
Bajo el título “Inteligencia artificial centrada en los pueblos indígenas: Perspectivas desde América Latina y el Caribe”, el informe resalta que la inteligencia artificial puede desempeñar un papel crucial en la preservación y transmisión del conocimiento de las comunidades indígenas, al mismo tiempo que contribuye a salvaguardar y fomentar el uso de las lenguas indígenas.
IA para evaluar la identidad cultural
El informe de la Unesco, comprometido con una perspectiva social e inclusiva en el ámbito de la inteligencia artificial, señala que “con el objetivo de obtener una visión más clara de las aplicaciones de la IA centrada en los pueblos indígenas (…) se llevó a cabo un mapeo de proyectos en la región de América Latina.”
“Estos proyectos buscan alinearse con las prioridades delineadas en el apartado cultural de la Recomendación sobre la Ética de la IA de la UNESCO: conservación y promoción de la identidad cultural, así como la revitalización de las lenguas indígenas”.
Se empleó la herramienta Atlas.ti para llevar a cabo el análisis cualitativo de entrevistas realizadas a 299 residentes de Quito, Tena y tres comunidades de la nación Waorani (Konipre, Menipare y Gareno).
Los datos recopilados fueron incorporados en mapas autoorganizados, una categoría de Red Neuronal Artificial que utiliza un método de Aprendizaje No Supervisado. Este enfoque permite agrupar características multidimensionales en clases de menor magnitud.
Como resultado, se logró cuantificar la identidad en función de la ciudad de origen y la variabilidad en la identificación indígena entre individuos de la misma comunidad y ciudad.
Estudio de la indumentaria indígena en México
Otro ejemplo de la aplicación de inteligencia artificial en comunidades indígenas se ha destacado en México.
Con el objetivo de contribuir a la preservación de las características formales y estéticas de la indumentaria indígena de la región de los Altos de Chiapas, un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana desarrolló una máquina de pila con capacidad para procesar cadenas de texto mediante técnicas de inteligencia artificial, según informa el documento.
Esta aplicación reconstruye la iconografía desde la unidad gráfica más mínima, utilizando operadores para la reconstrucción de diseños antiguos y la generación de nuevos diseños inspirados en la esencia visual e iconográfica de la cultura en cuestión.
Iconografía y análisis geométrico
Para alimentar este programa informático, se recopilaron muestras fotográficas de textiles de la indumentaria de los Altos de Chiapas, dando lugar a la creación de un catálogo digital de iconografía.
A continuación, se identificaron las características formales de la indumentaria mediante un análisis geométrico visual, basado en la observación de las transformaciones simétricas e isométricas de los vectores que constituyen el patrón.
En una fase posterior, la máquina de pila se activa mediante cadenas de notación posfija que especifican los patrones de reproducción de los íconos, dando como resultado la generación de una imagen reconstruida de la indumentaria.
Rescate de lenguas indígenas
Según el Atlas de Lenguas en Peligro de la Unesco, aproximadamente el 40% de las 7,000 lenguas habladas en el mundo están en riesgo de extinción. Factores como la migración, discriminación lingüística, falta de enseñanza, carencia de atención y servicios públicos inclusivos, así como cambios en la organización económica y social, son algunas de las causas.
En respuesta a esta problemática, han surgido proyectos de inteligencia artificial destinados a preservar las lenguas indígenas de América Latina y el Caribe.
En Oaxaca, México, donde el 35% de la población mayor de 5 años habla alguna lengua indígena, las investigadoras Eva Rafael Pérez, Maricela Morales Hernández, Eva Rubio Espinoza y César Vázquez Noyola del Instituto Tecnológico de Oaxaca, desarrollaron una aplicación móvil que facilita el aprendizaje interactivo de las lenguas mixtecas.
Una especie de Duolingo para aprender
“La tecnología implementada utiliza el cómputo visual en un modelo entrenado de inteligencia artificial en las cámaras de dispositivos móviles, proporcionando información a los usuarios sobre la pronunciación y escritura de la palabra asociada al objeto capturado”.
La aplicación cuenta con un módulo de categorías de palabras en mixteco, donde los usuarios pueden seleccionar las letras que conforman una palabra o visualizar una imagen representativa de la palabra que están aprendiendo. Con cada acierto, los usuarios acumulan puntos en sus perfiles, de manera similar a Duolingo.
Aunque el nombre de la aplicación no ha sido revelado, presenta dos módulos adicionales: uno de recomendaciones, que incluye información sobre lugares turísticos, gastronómicos, culturales y recreativos en el estado de Oaxaca, y otro de leyendas, que proporciona traducciones al español y en la lengua original de leyendas recopiladas por el proyecto “68 voces”.